es Español en English fr Français de Deutsch it Italiano

Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro

Fue creado en 1945 con el propósito de proteger, preservar, investigar y divulgar sus monumentos culturales. Esta región bautizada así por los conquistadores españoles y es mencionada por diversos viajeros, cronistas e investigadores quienes en sus escritos dieron noticia sobre los vestigios arqueológicos y estatuas monolíticas.

El Parque y museos

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, es el encargado de la vigilancia, conservación, estudio y difusión de la zona arqueológica de Tierradentro a través del Parque Nacional Arqueológico de Tierradentro; el cual está localizado políticamente en el municipio de Inzá Cauca dentro del resguardo indígena de San Andrés de Pisimbalá. La sede administrativa del parque se encuentra dentro de la vereda El Escaño Parque.

  • Panorámica
    Panorámica
  • Panorámica
    Panorámica
  • Panorámica
    Panorámica
  • Panorámica
    Panorámica
  • Sede administrativa del Parque Arqueológico
    Sede administrativa del Parque Arqueológico
  • Sede administrativa del Parque Arqueológico
    Sede administrativa del Parque Arqueológico
  • Sede administrativa del Parque Arqueológico
    Sede administrativa del Parque Arqueológico
  • Sede administrativa del Parque Arqueológico
    Sede administrativa del Parque Arqueológico
  • Sede administrativa del Parque Arqueológico
    Sede administrativa del Parque Arqueológico
  • Casa de la Cultura
    Casa de la Cultura
  • Casa de la Cultura
    Casa de la Cultura
  • Gruta
    Gruta
  • Gruta
    Gruta
  • Hotel de turismo
    Hotel de turismo
  • Muros de piedra
    Muros de piedra
  • Puente en arco de guadua
    Puente en arco de guadua
  • Puente en arco de guadua
    Puente en arco de guadua
  • Puente en arco de guadua
    Puente en arco de guadua
  • Puente en arco de guadua
    Puente en arco de guadua
  • Puente en arco de guadua
    Puente en arco de guadua
  • Restaurante escolar
    Restaurante escolar
  • Restaurante escolar
    Restaurante escolar
  • Restaurante escolar
    Restaurante escolar
  • Restaurante escolar
    Restaurante escolar

Los museos se localizan en la sede administrativa del parque arqueológico. Los hallazgos excavados en entierros primarios e hipogeos se encuentran concentrados en el museo arqueológico, el cual alberga material lítico y cerámica. De manera similar, existe un museo etnográfico donde se pueden apreciar objetos y usos de la cultura indígena Nasa (Páez). Se exponen además en sus interiores y alrededores algunas estatuas monolíticas.

  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo etnográfico
    Museo etnográfico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico
  • Museo arqueológico
    Museo arqueológico

Regresar al Parque Arqueológico

El tablón y otros monolitos

El Tablón se encuentra a 1.500 metros de la sede administrativa del Parque; aquí se encuentran nueve estatuas monolíticas. Estas estatuas representan figuras antropomorfas adornadas algunas con collares, pendientes, faldas, pectorales o narigueras; se clasifican en dos grupos: 1) estatuas sencillas y pequeñas con tallas toscas representando seres humanos sin ropa y pocos adornos; y 2) estatuas talladas de formas más elaboradas, generalmente representaciones humanas con vestimenta alcanzando algunas de ellas más de dos metros de altura. El tablón es un sitio perteneciente al periodo Clásico Regional (1-900 d.C).

  • Estatua T-2
    Estatua T-2
  • Estatua T-3
    Estatua T-3
  • Estatua T-3
    Estatua T-3
  • Estatua T-4
    Estatua T-4
  • Estatua T-4
    Estatua T-4
  • Estatua T-5
    Estatua T-5
  • Estatua T-5
    Estatua T-5
  • Estatua T-6
    Estatua T-6
  • Estatua T-6
    Estatua T-6
  • Estatua T-6
    Estatua T-6
  • Estatua T-6
    Estatua T-6
  • Estatua T-7
    Estatua T-7
  • Estatua T-10
    Estatua T-10
  • Estatua T-10
    Estatua T-10
  • Estatua T-10
    Estatua T-10
  • Estatua T-11
    Estatua T-11
  • Estatuaria
    Estatuaria
  • Estatua T-1
    Estatua T-1
  • Estatua T-1
    Estatua T-1
  • Estatua T-2
    Estatua T-2

Sobre los constructores de las estatuas de Tierradentro, al arqueólogo Mauricio Puerta Restrepo en una entrevista (en la página de inicio)  concedida para nuestro sitio web nos dice: "Parece que las estatuas fueron hechas mucho después de las tumbas por quienes llegaron posteriormente y desplazaron a quienes habían hecho los hipogeos. Las estatuas tienen mucha semejanza con las que hemos encontrado en otros sitios como Aguabonita, Moscopan y obviamente San Agustín al sur del Huila. Las vasijas de las tumbas tienen sus semejanzas con algunas de aquellas de San Agustín por lo tanto imaginamos que obviamente era o gente que venía del sur ascendiendo o que en su momento estuvieron en los dos sitios al tiempo y evolucionaron cada uno en su lugar."

"El material utilizado para labrar los monolitos es de andesitas y tobas, piedras volcánicas disponibles en la región. El tallado debió hacerse con artefactos de basalto o granito..."1. De acuerdo a los adornos y vestimenta de las estatuas se han hecho las siguientes denominaciones: la estatua T-1 es la del guerrero, las estatuas T-3, T-4 y T-5 son de sexo femenino y la estatua T-10 es la del Chamán. 

Regresar al Parque Arqueológico


Monolito con canal tallado

Este monolito fue descubierto por el señor Ricaute Ortega, antiguo Director de Obras del Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro. Cuenta el señor Ricaurte, que un día haciendo limpieza por un potrero aledaño a la Escuela del Escaño Parque, se encontró con esta fabulosa piedra, la cual tiene labrado en bajo relieve un canal por todo su centro y que desciende hasta formar un pequeño pozo al final del mismo; igualmente tiene tallada una figura zoomorfa también en bajo relieve. Este monolito se encuentra a la orilla de la quebrada El Escaño, a unos 100 metros de la sede administrativa del parque arqueológico, al parecer esta piedra sería utilizada para el lavado de oro.

  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado
  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado
  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado
  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado
  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado
  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado
  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado
  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado
  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado
  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado
  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado
  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado
  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado
  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado
  • Monolito con canal tallado
    Monolito con canal tallado

Regresar al Parque Arqueológico


El Marne

Existen monolitos localizados en El Hato, se encuentran dispersos en el momento y fueron hallados en la antigua Hacienda El Marne, además se encontraron otras estatuas como la P-2 (La Muerte) que se encuentra dentro del museo arqueológico y las estatuas P-8 y P-9 que son estatuas alargadas y se encuentran a la entrada del museo etnográfico.

  • Monolito zoomorfo
    Monolito zoomorfo
  • Monolito zoomorfo
    Monolito zoomorfo
  • Monolito zoomorfo
    Monolito zoomorfo
  • Monolito zoomorfo
    Monolito zoomorfo
  • Monolito zoomorfo
    Monolito zoomorfo
  • Monolito zoomorfo
    Monolito zoomorfo
  • Monolito la canoa
    Monolito la canoa
  • Monolito la canoa
    Monolito la canoa
  • Monolito la canoa
    Monolito la canoa
  • Monolito zoomorfo
    Monolito zoomorfo
  • Monolito zoomorfo
    Monolito zoomorfo
  • Monolito zoomorfo
    Monolito zoomorfo
  • Monolito zoomorfo
    Monolito zoomorfo
  • Monolito zoomorfo
    Monolito zoomorfo
  • Monolito zoomorfo
    Monolito zoomorfo
  • Monolito zoomorfo
    Monolito zoomorfo
  • Monolito zoomorfo
    Monolito zoomorfo

Regresar al Parque Arqueológico


Otra estatuaria

Se han encontrado estatuas monolíticas en otros sitios como Loma Alta, San Francisco, Turminá, San Isidro, San Andrés de Pisimbalá, El Picacho, Santa Rosa de Capicisco y El Hato. Se exhiben además otras estatuas en los jardines de los museos del parque arqueológico de Tierradentro, otras colecciones en Popayán y Belalcázar (Páez). Sobre la distribución espacial de estos monumentos no hay estudios. Las siguientes imágenes corresponden a estatuas localizadas en los jardines de los museos:

  • Casa de piedra T-8
    Casa de piedra T-8
  • Estatua antropomorfa
    Estatua antropomorfa
  • Estatua antropomorfa
    Estatua antropomorfa
  • Estatua antropomorfa
    Estatua antropomorfa
  • Estatua antropomorfa
    Estatua antropomorfa
  • Estatua antropomorfa
    Estatua antropomorfa
  • Estatua antropomorfa
    Estatua antropomorfa
  • Estatua antropomorfa
    Estatua antropomorfa
  • Estatua antropomorfa
    Estatua antropomorfa
  • Estatua antropomorfa
    Estatua antropomorfa
  • Estatua P-1
    Estatua P-1
  • Estatua P-10
    Estatua P-10
  • Estatua P-2
    Estatua P-2
  • Estatua P-2
    Estatua P-2
  • Estatua P-3
    Estatua P-3
  • Estatua P-4
    Estatua P-4
  • Estatua P-5
    Estatua P-5
  • Estatua P-6
    Estatua P-6
  • Estatua P-6
    Estatua P-6
  • Estatua P-6
    Estatua P-6
  • Estatua P-6
    Estatua P-6
  • Estatua P-7
    Estatua P-7
  • Estatua P-8
    Estatua P-8
  • Estatua P-9
    Estatua P-9

Regresar al Parque Arqueológico


1INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA DE HISTORIA. Parque Nacional de Tierradentro : Guía para visitantes. Primera edición. Bogotá D.C : Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2011. p. 35, 36

El Duende

Este sitio se encuentra a una altura de 1.850 metros sobre el nivel del mar y a una distancia aproximada de 1 km de la sede del parque arqueológico. En él se encuentran cinco hipogeos aunque uno de ellos inconcluso, los cuales presentan pintura mural. Tres hipogeos presentan restos de pintura y relieve. El hipogeo D-4 tiene el techo tallado representando la cumbrera de una casa a cuatro aguas, hecho el cual ha llevado a creer que los hipogeos representaban la vivienda de los muertos en el más allá. En este sitio se han encontrado urnas funerarias con figuras antropomorfas y zoomorfas, las cuales se exhiben en el museo arqueológico del parque.

  • Panorámica
    Panorámica
  • Panorámica
    Panorámica
  • Panorámica
    Panorámica
  • Panorámica
    Panorámica
  • Panorámica
    Panorámica
  • Panorámica
    Panorámica
  • Tumba D-1
    Tumba D-1
  • Tumba D-1
    Tumba D-1
  • Tumba D-1
    Tumba D-1
  • Tumba D-1
    Tumba D-1
  • Tumba D-1
    Tumba D-1
  • Tumba D-1
    Tumba D-1
  • Tumba D-2
    Tumba D-2
  • Tumba D-2
    Tumba D-2
  • Tumba D-2
    Tumba D-2
  • Tumba D-3
    Tumba D-3
  • Tumba D-4
    Tumba D-4
  • Tumba D-4
    Tumba D-4
  • Tumba D-4
    Tumba D-4

En este sitio inicialmente en 1942-43, Eliécer Silva Celis había excavado dos hipogeos: S-1 y S-2, luego Álvaro Chaves y Mauricio Puerta hallaron y excavaron tres más: S-3, S-4 y S-5. "Este hipogeo (tumba D-3) debió haber sido saqueado, porque la tierra de relleno del pozo se encontraba poco apretada"1. Los hallazgos cerámicos encontrados en este sitio presentan decoración aplicada y modelada, con representaciones humanas y de animales (serpientes y lagartijas).

Regresar al Parque Arqueológico


1CHAVES A, PUERTA M. Monumentos arqueológicos de Tierradentro. Bogotá: Fondo de promoción de la cultura del Banco Popular : 1986. p. 108

El Aguacate

En este sitio ubicado a 1.200 metros de distancia desde la sede administrativa del parque, se encuentran 60 hipogeos en alto grado de destrucción y deterioro, abiertos al público solamente 42 de ellos; 17 hipogeos tienen protección externa mediante quioscos. Este sitio es el de más difícil acceso del parque arqueológico, pues se encuentra ubicado a lo largo de un estrecho filo en cuya cuchilla se encuentran los hipogeos y al cual se asciende sobre una inclinada loma (unas dos horas a pie con paso suave).  Los hipogeos de este sitio carecen de columnas centrales, relativamente pequeños, con nichos y paredes pintadas con motivos naturistas como el del hipogeo A-0, el cual es más conocido como la tumba de las salamandras. Una de las dos fechas de radiocarbono que existen actualmente para los hipogeos proviene de una urna funeraria del hipogeo A-3 (850±220 d.C), la otra fecha es de un entierro primario excavado en Santa Rosa (630±80 d.C).

  • Vista externa de los hipogeos
    Vista externa de los hipogeos
  • Vista externa de los hipogeos
    Vista externa de los hipogeos
  • Vista externa de los hipogeos
    Vista externa de los hipogeos
  • Vista externa de los hipogeos
    Vista externa de los hipogeos
  • Vista externa de los hipogeos
    Vista externa de los hipogeos
  • Panorámica
    Panorámica
  • Panorámica
    Panorámica
  • Panorámica
    Panorámica
  • Panorámica
    Panorámica
  • Panorámica
    Panorámica
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-0
    Tumba A-0
  • Tumba A-4
    Tumba A-4
  • Tumba A-4
    Tumba A-4
  • Tumba A-4
    Tumba A-4
  • Tumba A-4
    Tumba A-4
  • Tumba A-4
    Tumba A-4
  • Tumba A-4
    Tumba A-4
  • Tumba A-8
    Tumba A-8
  • Tumba A-9
    Tumba A-9
  • Tumba A-9
    Tumba A-9
  • Tumba A-10
    Tumba A-10
  • Tumba A-10
    Tumba A-10
  • Tumba A-10
    Tumba A-10
  • Tumba A-10
    Tumba A-10
  • Tumba A-10
    Tumba A-10
  • Tumba A-10
    Tumba A-10
  • Tumba A-10
    Tumba A-10
  • Tumba A-19
    Tumba A-19
  • Tumba A-19
    Tumba A-19
  • Tumba A-19
    Tumba A-19
  • Tumba A-19
    Tumba A-19
  • Tumba A-19
    Tumba A-19
  •  Tumba A-19
    Tumba A-19
  • Tumba A-20
    Tumba A-20
  • Tumba A-20
    Tumba A-20
  • Tumba A-20
    Tumba A-20
  • Tumba A-20
    Tumba A-20
  • Tumba A-20
    Tumba A-20
  • Tumba A-20
    Tumba A-20
  • Tumba A-22
    Tumba A-22
  • Tumba A-27
    Tumba A-27
  • Tumba A-27
    Tumba A-27
  • Tumba A-27
    Tumba A-27
  • Tumba A-27
    Tumba A-27
  • Tumba A-27
    Tumba A-27
  • Tumba A-28
    Tumba A-28
  • Tumba A-28
    Tumba A-28
  • Tumba A-28
    Tumba A-28
  • Tumba A-28
    Tumba A-28
  • Tumba A-31
    Tumba A-31
  • Tumba A-31
    Tumba A-31
  • Tumba A-33
    Tumba A-33
  • Tumba A-40
    Tumba A-40
  • Tumba A-40
    Tumba A-40
  • Tumba A-40
    Tumba A-40
  • Tumba A-41
    Tumba A-41
  • Tumba A-43
    Tumba A-43
  • Tumba A-43
    Tumba A-43
  • Tumba A-43
    Tumba A-43
  • Tumba A-43
    Tumba A-43
  • Tumba A-43
    Tumba A-43
  • Tumba A-43
    Tumba A-43
  • Tumba A-43
    Tumba A-43
  • Tumba A-43
    Tumba A-43
  • Tumba A-44
    Tumba A-44
  • Tumba A-44
    Tumba A-44
  • Tumba A-44
    Tumba A-44
  • Tumba A-46
    Tumba A-46
  •  Tumba A-46
    Tumba A-46
  •  Tumba A-46
    Tumba A-46
  •  Tumba A-46
    Tumba A-46
  • Tumba A-50
    Tumba A-50
  • Tumba A-50
    Tumba A-50
  • Tumba A-50
    Tumba A-50
  • Tumba A-50
    Tumba A-50
  • Tumba A-50
    Tumba A-50
  • Tumba A-50
    Tumba A-50
  • Tumba A-50
    Tumba A-50
  • Tumba A-52
    Tumba A-52
  • Tumba A-52
    Tumba A-52
  • Tumba A-52
    Tumba A-52
  • Tumba A-52
    Tumba A-52

No existió una documentación de los hipogeos de este sitio por parte de los primeros excavadores. Este trabajo de identificación de los hipogeos fue trabajo de Álvaro Chaves y Mauricio Puerta, quienes al iniciar esta tarea mencionan la existencia de "más de noventa hipogeos excavados y abandonados, llenos de tierra, maleza y agua"1. Los arqueólogos que excavaron este sitio fueron: Bürg, en 1937-38; Nachtigall, 1956; y Pérez de Barradas en 1943. Sobre el material que ellos extrajeron no se sabe su destino.

Regresar al Parque Arqueológico


1CHAVES A, PUERTA M. Monumentos arqueológicos de Tierradentro. Bogotá: Fondo de promoción de la cultura del Banco Popular : 1986.

Alto de Segovia

Este sitio se encuentra ubicado a unos 1.800 metros sobre el nivel del mar en la cima de la loma de Segovia, distante unos diez minutos de la sede administrativa del parque arqueológico. En él se encuentran veinticinco hipogeos abiertos al público (aunque hay 64 registrados). Aquí se pueden apreciar los hipogeos más grandes y profundos del parque arqueológico, con fabulosas decoraciones, diferentes tipos, desde los hipogeos más sencillos, sin techo, hasta los recintos funerarios de siete nichos, dos columnas centrales y profusa decoración policromada en paredes y techos.

El hipogeo S-28 contiene en su interior las urnas funerarias tal y como fueron halladas, todas ellas a la vista del público. El hipogeo S-8 contiene los restos óseos funerarios de Álvaro Chaves Mendoza quien fue uno de los arqueólogos que estudió este sitio, este hipogeo fue excavado por Álvaro Chaves y Mauricio Puerta Restrepo. Otros arqueólogos que han estudiado estos hipogeos son: Eliécer Silva Celis, Stanley Long, Horst Nachtigall y Gregorio Hernández de Alba. De las excavaciones realizadas se hallaron numerosas urnas funerarias, cuencos y ollas, cuya mayoría se exhiben en el museo arqueológico.

  • Panorámica
    Panorámica
  • Panorámica
    Panorámica
  • Panorámica
    Panorámica
  • Tumba S-1
    Tumba S-1
  • Tumba S-1
    Tumba S-1
  • Tumba S-1
    Tumba S-1
  • Tumba S-1
    Tumba S-1
  • Tumba S-1
    Tumba S-1
  • Tumba S-2
    Tumba S-2
  • Tumba S-2
    Tumba S-2
  • Panorámica
    Panorámica
  • Tumba S-2
    Tumba S-2
  • Panorámica
    Panorámica
  • Tumba S-3
    Tumba S-3
  • Tumba S-4
    Tumba S-4
  • Tumba S-4
    Tumba S-4
  • Tumba S-4
    Tumba S-4
  • Tumba S-5
    Tumba S-5
  • Tumba S-6
    Tumba S-6
  • Tumba S-7
    Tumba S-7
  • Tumba S-7
    Tumba S-7
  • Tumba S-8
    Tumba S-8
  • Tumba S-8
    Tumba S-8
  • Tumba S-8
    Tumba S-8
  • Tumba S-8
    Tumba S-8
  • Tumba S-8
    Tumba S-8
  • Tumba S-8
    Tumba S-8
  • Tumba S-8
    Tumba S-8
  • Tumba S-8
    Tumba S-8
  • Tumba S-8
    Tumba S-8
  • Tumba S-9
    Tumba S-9
  • Tumba S-9
    Tumba S-9
  • Tumba S-9
    Tumba S-9
  • Tumba S-9
    Tumba S-9
  • Tumba S-9
    Tumba S-9
  • Tumba S-9
    Tumba S-9
  • Tumba S-9
    Tumba S-9
  • Tumba S-9
    Tumba S-9
  • Tumba S-9
    Tumba S-9
  • Tumba S-9
    Tumba S-9
  • Tumba S-9
    Tumba S-9
  • Tumba S-10
    Tumba S-10
  • Tumba S-10
    Tumba S-10
  • Tumba S-10
    Tumba S-10
  • Tumba S-10
    Tumba S-10
  • Tumba S-10
    Tumba S-10
  • Tumba S-10
    Tumba S-10
  • Tumba S-11
    Tumba S-11
  • Tumba S-11
    Tumba S-11
  • Tumba S-11
    Tumba S-11
  • Tumba S-11
    Tumba S-11
  • Tumba S-11
    Tumba S-11
  • Tumba S-11
    Tumba S-11
  • Tumba S-12
    Tumba S-12
  • Tumba S-12
    Tumba S-12
  • Tumba S-12
    Tumba S-12
  • Tumba S-12
    Tumba S-12
  • Tumba S-12
    Tumba S-12
  • Tumba S-12
    Tumba S-12
  • Tumba S-12
    Tumba S-12
  • Tumba S-14
    Tumba S-14
  • Tumba S-14
    Tumba S-14
  • Tumba S-15
    Tumba S-15
  • Tumba S-15
    Tumba S-15
  • Tumba S-16
    Tumba S-16
  • Tumba S-17
    Tumba S-17
  • Tumba S-17
    Tumba S-17
  • Tumba S-18
    Tumba S-18
  • Tumba S-18
    Tumba S-18
  • Tumba S-19
    Tumba S-19
  • Tumba S-20
    Tumba S-20
  • Tumba S-20
    Tumba S-20
  • Tumba S-20
    Tumba S-20
  • Tumba S-21
    Tumba S-21
  • Tumba S-21
    Tumba S-21
  • Tumba S-21
    Tumba S-21
  • Tumba S-21
    Tumba S-21
  • Tumba S-24
    Tumba S-24
  • Tumba S-24
    Tumba S-24
  • Tumba S-25
    Tumba S-25
  • Tumba S-25
    Tumba S-25
  • Tumba S-26
    Tumba S-26
  • Tumba S-26
    Tumba S-26
  • Tumba S-26
    Tumba S-26
  • Tumba S-28
    Tumba S-28
  • Tumba S-28
    Tumba S-28
  • Tumba S-28
    Tumba S-28
  • Tumba S-28
    Tumba S-28
  • Tumba S-28
    Tumba S-28
  • Tumba S-28
    Tumba S-28
  • Tumba S-30
    Tumba S-30
  • Tumba S-30
    Tumba S-30
  • Tumba S-30
    Tumba S-30
  • Tumba S-30
    Tumba S-30
  • Tumba S-30
    Tumba S-30
  • Tumba S-30
    Tumba S-30
  • Tumba S-30
    Tumba S-30
  • Tumba S-30
    Tumba S-30
  • Tumba S-30
    Tumba S-30
  • Tumba S-30
    Tumba S-30

Este lugar arqueológico antiguamente perteneció a la hacienda Segovia por cuyo nombre deriva el de este sitio. Cuando Álvaro Chaves y Mauricio Puerta iniciaron sus trabajos, doce hipogeos ya se encontraban protegidos por casetas de madera, "otros permanecían destapados, rellenos de desperdicios, cubiertos de maleza o convertidos en pozos de almacenamiento de agua"1; ellos excavarón las tumbas S-4, S-8, S-14, S-17, S-19, S-22, S-23, S-24, S-25 y S-26.

El hipogeo S-30 fue el último en ser excavado en este sitio. Este hallazgo fue realizado por Ricaurte Ortega, antiguo Director de Obras del Parque Arqueológico, quien al construir un desaguadero hizo este importante descubrimiento. Según cuenta el Sr. Ortega, obtuvo autorización para realizar la excavación de esta tumba, en la cual se encontraron dos urnas que contenían material óseo, pero lo más sorprendente es el estilo y motivos de su decoración que la hacen única.

Regresar al Parque Arqueológico


1CHAVES A, PUERTA M. Monumentos arqueológicos de Tierradentro. Bogotá: Fondo de promoción de la cultura del Banco Popular : 1986. p. 55

Patrimonio de la Humanidad

La Unesco en 1995, incluyó al Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro como patrimonio mundial bajo el criterio C (iiii), por constituir un testimonio monumental único de la vida diaria, los rituales y las prácticas funerarias de una cultura ya desaparecida, que nos legó una singular concepción del espacio funerario.

La Pirámide

"Es una elevación escalonada, con grandes peldaños naturales de piedra y bajo la cual construyeron tres entradas hacia la montaña; dos de ellas, las más grandes miran hacia el norte y otra pequeña hacia el sur."